lunes, 31 de marzo de 2014

Otras perspectivas, otras miradas

Raquel Gutierrez sobre "Debates Post Coloniales:Una Introducción a los Estudios de la Subalternidad"


En 1997 Silvia Rivera y Rossana Barragán, cuando casi nadie conocía los estudios Sudasiáticos, publicaban la primera compilación en castellano con trabajos de lo que se ha denominado Subaltern Studies. La publicación no solo consistió en el trabajo de compilar sino de traducir e interiorizarse en aquellos trabajos que han sido desarrollados en inglés, entre las personas que tradujeron la serie de textos que conforman el libro se encontraban Raquel Gutierrez, Alison Spedding, Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera.

En esta ocasión presentamos una pequeña e interesante entrevista con Raquel Gutierrez, quien no sólo nos habla sobre su experiencia como traductora -esa lectura íntima de la que nos habla G. Spivak- sino sobre sus propias lecturas sobre la insurrección, la rebeldía y lo que ella denomina como la "autoproducción de sujetos en lucha". Entrevista realizada por Verónica Gago para LecturaMundi.




martes, 18 de marzo de 2014

LA LUCHA POR «COMUNITARIZAR» LA EDUCACIÓN. CONSTRUCCIONES DESDE EL SUBSUELO POLÍTICO



LA LUCHA POR COMUNITARIZAR LA EDUCACIÓN
Construcciones desde el subsuelo político[1]

 Marcelo Sarzuri-Lima


Un discurso recurrente en la historia boliviana ha sido negar la capacidad creativa y propositiva de los pueblos indígenas, tal vez nuestra historiografía se configura sobre esa premisa. Sin embargo, a lo largo de nuestra historia los pueblos y comunidades indígenas han desarrollado prácticas que nos demuestran su capacidad de transformación, resignificación y creación, elementos que han desarrollado sobre la base de la constante agresión y exclusión de las sociedades dominantes. La educación es un espacio donde se puede apreciar de mejor forma estos procesos; es por ello que la lucha por la educación y la escuela de los pueblos y las comunidades indígenas no se debe ver como una lucha por obtener la escuela estatal que legitima esa diferenciación esencial entre las personas, uno de los errores de la política multicultural y algunas corrientes pro-indio en la actualidad es creer que lo  indígena –para ser considerado como tal- debe mantener intactas algunas prácticas y costumbres, debe ser “originaria” y anclada en un pasado inmemorial y prácticamente incambiable, esta creencia niega las estrategias de la comunidad indígena en su larga lucha de resistencia a la subalternización colonial de las elites gobernantes, la lucha indígena por la educación debe ser vista como una respuesta defensiva a la segmentación y exclusión de la articulación señorial de la sociedad, la economía y la política del Estado-nación boliviano. La lucha por la educación y la escuela al ser instrumento político de resistencia y defensa, ante los proyectos de desarticulación de la comunidad indígena, es reapropiada y resignificada al interior de la comunidad (por ello se habla de educación comunal, escuela ayllu o escuela ayni). El presente ensayo muestra las formas creativas de la práctica político-educativa de las comunidades indígenas; pero también muestra los instrumentos utilizados por las elites gobernantes por reproducir lógicas de jerarquización y diferenciación coloniales; en todo caso este es un pequeño aporte para comprender el accionar de los pueblos indígenas sobre el ámbito educativo y sus tensiones con el Estado y sus proyectos de pseudomodernización.


Publicado en Foro de Educación
ISSN: 1698-7799 / ISSN (on-line): 1698-7802
Creative Commons Reconocimiento - No commercial - Sin obras derivadas (CC-BY-NC-ND)
FahrenHouse: Salamanca España




[1] Este ensayo es una revisión y actualización de ideas y argumentos presentados en anteriores trabajos (Sarzuri, 2011a y 2011b).